NOTICIA 9 (09/10/2023)
FMI: recuperación mundial lenta, desigual y con riesgos de inflación
Por Yolanda MoralesMartes 10 de Octubre de 2023La economía mundial enfrenta grandes divergencias, que evidencian las heridas por efectos como como la pandemia, la guerra de Rusia en Ucrania y la creciente fragmentación geoeconómica.
La economía mundial enfrenta grandes divergencias, que evidencian las heridas por la pandemia, la guerra de Rusia en Ucrania y la creciente fragmentación geoeconómica, señalaron economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Otros eventos evidencian el impacto de las medidas para enfrentar estos choques, como son el endurecimiento de la política monetaria necesario para reducir la inflación, el retiro del apoyo fiscal en medio del mayor endeudamiento y eventos climáticos extremos.
Al interior del Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés), que es el reporte emblemático del FMI, donde actualizan sus expectativas de crecimiento proyectaron un incremento mundial de 3% para este año, que podría moderarse a 2.9% en 2024.
Este panorama evidencia una desaceleración consistente desde el 3.5% que consiguió crecer la economía global durante el año 2022.
Al interior del WEO, los expertos del FMI explican que las tres economías más grandes del mundo, que son Estados Unidos, la Unión Europea y China, “tendrán desempeños divergentes”.
De hecho, para este año, estiman que Estados Unidos registrará un crecimiento de 2.1% en el PIB que no podrá sostenerse para el 2024, cuando anticipan que registrará un avance de 1.4 por ciento. El pronóstico para 2023 se mantuvo sin cambio respecto de lo que previeron en julio y la expectativa del siguiente año muestra una mejora de medio punto porcentual desde el 1% previsto hace tres meses.
Los especialistas del Fondo proyectan que la Unión Europea registrará un avance de 0.7% para este año que incorpora un recorte desde el 0.9% proyectado en julio y para 2024 anticipan una recuperación que llevará al PIB a 1.2%, estimación que incorpora un ajuste desde el 1.5% previsto en julio por ellos mismos.
Para la segunda economía del planeta, China, el FMI anticipa un crecimiento de 5% que está debajo del 5.2% que previeron hace tres meses, que registrará una moderación para 2024, año en que prevén un avance del 4.2 por ciento.
Los economistas del FMI, liderados por el director de Estudios Económicos del Fondo, Pierre Olivier Gourinchas observaron que “la actividad económica mundial está todavía por debajo de su trayectoria anterior a la pandemia, en especial en las economías de mercados emergentes y en desarrollo”.
Enfatizaron que la probabilidad de que se produzca un aterrizaje brusco para Estados Unidos, es decir, una recesión, ha disminuido, pero la balanza de riesgos para el crecimiento mundial permanece inclinada al deterioro.
Inflación y tasas altas
En el análisis explicaron que las expectativas de inflación a corto plazo han aumentado y podrían contribuir, junto con la estrechez de mercados laborales a que se prolonguen las presiones sobre la inflación subyacente.
De ser el caso, se necesitarían tasas de política monetaria más altas de lo previsto.
Agregaron al panorama de riesgos, nuevos choques climáticos y geopolíticos que podrían generar alzas adicionales de los precios de alimentos y energía.
Subrayaron que los bancos centrales deben restaurar la estabilidad de precios y utilizar herramientas de política económica para aliviar la posible tensión financiera cuando sea necesario.
Latinoamérica en números
El panorama para América Latina es de estancamiento en un crecimiento de 2.3% para este año y el próximo. Ambas previsiones incorporan correcciones al alza de 4 décimas para el 2023 y una para el 2024, desde el 2.7% y el 2.4% estimados en julio.
Entre los gigantes de la región, México será el más dinámico con un avance de 3.2% este año, que incorpora una revisión al alza de seis décimas de punto, desde el 2.6 estimado en julio. Un desempeño que sufrirá una moderación hasta ubicarse en 2.1% el año entrante; esta previsión también incorpora una corrección al alza de seis décimas desde el 1.5% previsto anteriormente.
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Recuperacion-mundial-lenta-desigual-y-con-riesgos-latentes-de-inflacion-FMI-20231010-0026.html
Comentarios
Publicar un comentario